QUEBRACHO HERRADO
La batalla de Quebracho Herrado fué el 28 de noviembre de 1840 y posiblemente hayan estado peleando en ella los hermanos Guedes. Rafael el mayor tenía a esa fecha 16 años. Carlos Cayetano 15 años y Pablo Romualdo de 11 años seguramente recuerde las aventuras de sus hermanos en sus relatos ya que era muy chico para la guerra. Ganaron los federales, con Oribe a la cabeza. Los unitarios que deseaban la caida del rosismo, tuvieron que huir con Lavalle y sus seguidores a Entre Ríos y Uruguay.
Casi 33 años después de la batalla, con la intención de asegurar sus fronteras con respecto a las provincias vecinas (en nuestro caso Santa Fe) y de dar mayor ingreso a su erario, el Gobierno Provincial decide vender las hasta entonces tierras públicas a particulares. En 1873.
Es así que Rafael Guedes se convierte en el primer propietario de lo que luego sería la colonia Quebracho Herrado, hecho que cobraría forma en 1888 cuando, tras varios traspasos, sus recientes compradores, Luciano Leiva y José Macia deciden acogerse a la Ley de Colonias de 1886.
Por este comentario Rafael Guedes adquiere la propiedad en el año 1873. El ya estaba casado con Marta Torres y Gusmán, una cordobesa de raza aborigen con quien tuvo varias hijas. Vivían en el campo, cerca de la localidad de Cacharí , partido de Azul. En el año 1872 es nombrado comisionado en la comunidad de Azul. Su hermano Pablo Romualdo Guedes es el que se queda con dicho campo, ya que es parte de la herencia que les deja a sus hijos. En este documento , libreta de recibos del año 1878, Rafael Guedes y Carballo firma la transacción que realizaron de 10.000 pesos fuertes, parte de algún flete de mercancias.
Tanto Rafael como Romualdo fallecen en el año 1881, quedando Carlos su hermano como tutor de los hermanos Romualdo y Oscar Guedes.
Cuando fueron mayores de edad, cerca del fin de siglo (1897) comenzó el juicio famoso en que el presunto abuelo paterno, Mamerto Bustos y sus abogados les sacaron la mitad de la fortuna de sus padres.
En 1916 se dividió y fué propiedad de Romualdo Manuel Guedes. Perteneció a la familia hasta 1941.
Pedro Pablo Rosas y Belgrano se consagró nada menos- que al Negocio Pacífico con los Indios. Esto es: el gobernador había establecido un sistema de regalos - incluyendo 1000 yeguas para cada cacique, paños para poncho, yerba, azúcar, caña, naipes, camisas, botas fuertes y hasta violines o acordeones a cambio de que los caciques abandonaran sus malones. Y en caso de no poderlos evitar, que castigaran a sus autores. Por eso, en los documentos de la época, se hablaba sólo de "indios ladrones" o "indios amigos" sin referencia especial a ninguna tribu. El proyecto de Rosas consistía, evidentemente, en rodear a los pueblos y fortines de una población estable de indios amigos, que fueran un cinturón defensivo, a la vez que se iban incorporando a los hábitos y costumbres de los cristianos. El artífice de este minucioso bordado fue Pedro Pablo Rosas y Belgrano, que se ocupaba de las raciones para Ignacio Coliqueo, Juan Calfucurá, Cipriano Catriel , Painé, Cachul y otros temibles jefes de indiada, con quienes trataba personalmente para ajustar las paces en largos parlamentos..