HORRIBLE CRIMEN EN AZUL
28 de abril de 1859
Mueren
asesinados por los indios, Don Vicente
Carballo y su hermanastro Ignacio Guedes, en tal atroz acto les cortan los dedos de las manos, para extraerle los anillos de oro.
Una vez más el pueblo de Azul se enfrenta a un grupo salvaje de indios, que
no aceptan los beneficios de la civilización, como otros tantos aborígenes que conviven en nuestros pagos de manera
pacífica.
Tal vez quieren que parezca como un robo de un grupo aislado y es un crimen político, bien se sabe que los muertos eran fieles Federales amigos de los Rosas. Será Urquiza el que se esconde tras estos individuos? Ya no se pueden tolerar más malones arrasando con todo. Aunque el dictador ya fue derrotado todavía hay adeptos suyos que tratan de mantener el poder. Los indios siempre estuvieron ayudados por el régimen, alguien tiene que mantenerlos en estas nuevas épocas.
Tal vez quieren que parezca como un robo de un grupo aislado y es un crimen político, bien se sabe que los muertos eran fieles Federales amigos de los Rosas. Será Urquiza el que se esconde tras estos individuos? Ya no se pueden tolerar más malones arrasando con todo. Aunque el dictador ya fue derrotado todavía hay adeptos suyos que tratan de mantener el poder. Los indios siempre estuvieron ayudados por el régimen, alguien tiene que mantenerlos en estas nuevas épocas.
Don Vicente de 50 años de edad, era convecino del pago desde
antes de 1837, cuando fue sustituto del Juez de Paz.
En el censo de productores de 1839, era carrero
y poseía 500 vacunos, 19 lanares, 300
caballos y un capital de 18.820 pesos fuertes.
En el año 1840, fue parte de la terna para la elección de Juez de Paz, donde salió elegido su amigo Pedro Rosas y Belgrano, que era un federal nato, sabía leer y escribir. Había nacido en Buenos Aires el 15 de Agosto
de 1808, hijo de Juan Ferreyra Carballo y de Polonia Sosa y Pereyra. Tenía un hermano Luis Raimundo (1813) y una hermana Juana Manuela Saturnina (1814). Sus abuelos maternos, los Pereyra poseían
quintas en San José de Flores. Su padre murió y su madre se volvió a casar el
19 de enero de 1819 con Wenceslao Guedes . Vicente estaba casado con su prima Matilde Pereyra y tenían
un bebé.
Don Pedro Pablo Rosas y Belgrano era sobrino y ahijado de Don Juan Manuel de Rosas, el “restaurador de las leyes”. Hijo natural del General Manuel Belgrano y Maria Josefa Ezcurra, nació en Santa Fé el 30 de julio de 1813. Fue criado por el joven matrimonio Rosas, ya que su madre era hermana de Doña Encarnación. Desde joven se interesó por las tareas rurales, como también de prestar servicios militares que lo llevaron a ser Coronel. En 1833 acompañó a su padre adoptivo a la campaña del desierto. Formó parte importante en la vida civica y militar de la primera década del pueblo de Azul. Durante la época de Rosas fue Jefe de Frontera del Azul, donde se caracterizó por su buena relación con la población indígena. Fue dueño de la estancia “El Recreo” en las suertes 1, 2 y 3 que su primo le entregó en forma gratuita, con el compromiso de poblarlas y vivir en ellas por lo menos 10 años.
En 1841 fue elegido
Juez de Paz de Azul, designación de gran importancia para su época, pues
otorgaba poderes civiles y amplia autoridad en la región. Para 1850 fue reelegido cuando contrajo
enlace con Doña Juana Rodriguez, dama de la localidad. Después de Caseros,
cuando derrotaron a Rosas, se lo designó
Coronel Comandante del Regimiento 11 de Guardias Nacionales, con asiento en
Azul; pero al poco tiempo cayó en desgracia, por causas políticas y con motivo
del desastre de San Gregorio en el que participó. Perdió sus estancias y por
poco su vida. El prestigio de su nombre impidió que lo fusilaran. Murió en
1863.
En 1838 existe una nota de Prudencio Rozas, hermano de Don
Juan Manuel, dirigida al “ciudadano Vicente Carballo”. Pidiendo permiso para
levantar una suscripción voluntaria del vecindario, con el objeto de poner en
planta la obra de la Capilla de Material que debe servir al culto divino. En
este mismo año figura dueño de una PULPERIA su hermanastro Rafael
Guedes y Carballo y en 1848 Luis Raimundo
Carballo, otro hermano.
A mediados de 1830 el gobierno designó a Gervasio Rozas, otro hermano del Dictador, para
“el arreglo de las Postas del Sur de la Provincia de Buenos Aires." Los agentes
del terrorismo eran miembros de un Club y organización parapolicial, esta tenía
un ala armada, comúnmente llamada
“Mazorca” simbolizaba la fuerza mediante la unión, y se representaba con una
mazorca de maíz. Pero en realidad se
popularizó, porque su pronunciación sonaba como: más- horca.
La Mazorca con sus horripilantes crímenes aterrorizaba a la
ciudad de Buenos Aires degollando a los unitarios y sospechosos que los
cobijaran. La vida y la hacienda de los ciudadanos opositores al régimen de
Juan Manuel de Rosas, dependía de una delación, de una orden policial o de un asalto de los mazorqueros,
con su uniforme rojo punzó. Uno de los cuales era Pedro Burgos, fundador del
pueblo de San Serapio del arroyo Azul en 1832.
En el año 1853 cuando cayó el tirano, Ciriaco Cuitiño y Alen
fueron ejecutados por haber sido integrantes de la Mazorca. Al hijo de Cuitiño, lo veremos al tiempo
vivir en Azul, como respetable y honrado comerciante, dueño de un Hotel, que
llegó a ser Comisario de Policía de la ciudad.
Don Rafael Guedes y Carballo esta desconsolado,
ha perdido a sus dos hermanos,Vicente e Ignacio
Guedes que tenía 25 años y había
venido a estos pagos en busca de
trabajo. Don Rafael, hacendado de 35
años, figura como propietario de una
pulpería en 1838 y en
1844 compra la suerte de estancia N° 21 a Pedro
Rosas y Belgrano, que era posta de Bonifacio Gómez y Francisco Rincón.
Se establece en la
zona casándose con Marta Torres Guzmán, oriunda de Córdoba, hija de un
cacique.Tienen cinco hijas, Basiliana de 11, Januaria de 9, Luisa de 7, Juana de 3 y Javiera de 1 año. Lloran la muerte de sus tíos que venían de Buenos Aires para acompañarlos
en estas desoladas pampas, no dan crédito a lo ocurrido. Hay que dar
aviso a sus otros hermanos. Doña Manuela
y Don Luis Carballo; Don Carlos, Don Romualdo, Marta y Manuel
Guedes.
Su madre Doña Polonia, ha enterrado a su esposo Don Wenceslao Guedes el año anterior, aunque hace ya varios años que estaban separados. Ella está
en AZUL, desde principio de este año, cuando fue madrina en el bautismo de su nieto,
Juan Andrés Pablo, hijo de Vicente y Matilde Pereyra.
No sabe qué hacer, si
quedarse para acompañar a su sobrina-nuera
y a su nieto, o volverse para Monserrat, ya tiene 70 años, su salud ya no es la de
antes. Acá tiene a su otro hijo Rafael,
también llamado “Carballo chico”, a su hermana Ursula Josefa y una tranquilidad que no encuentra en la gran
ciudad. Se separó de su marido, de mutuo acuerdo y para no dar escandalo, cuando
se casó su hija Marta con Juan Torchelli, allá por 1845. El testamento de su
marido asi lo indica.
En el censo de 1855
vivía en Monserrat, con sus hijas Juana y
Manuela de 30 y 25 años (costureras) y su nieta Juana Torchelli de 7 años, a la
que mandaba a la escuela. Tenía ya varios hijos muertos, algunos de pequeña
edad, como Francisco, Bernardino y Juan Antonio.
Tantos hijos, que tristeza verlos morir, pero es una
mujer fuerte. Debe serlo, tiene que ayudar a su nuera a sobreponerse
y así poder criar bien al pequeño. Ya lo
ha hecho con los anteriores nietos, los
hijos de Marta y también con otros hijos que tiene Vicente en Buenos Aires.
Luis Raimundo Carballo vive en
Cañuelas con su mujer Isabel Ballesteros y sus hijos Marta de 12 años e
Hipólito de 10, según el censo de 1855. En estos días tienen 16 y 14 años respectivamente..
Son épocas malas para andar por los caminos de Azul a la
Capital. El peligro acecha en cada monte, en cada posta. Mientras Polonia
piensa que hacer, consuela a su nuera y ayuda en la crianza de su nieto. Se
quedará un tiempo por allí, todavía puede ayudar. El entierro se llevará a cabo
enseguida.
La necesitaran para el papelerío de la sucesión. Los abogados ya la conocen y las propiedades de su hijo tienen que quedar protegidas.
La necesitaran para el papelerío de la sucesión. Los abogados ya la conocen y las propiedades de su hijo tienen que quedar protegidas.
Seguramente Don
Rafael estará de acuerdo con ella y le prestará su ayuda.
En Buenos Aires están sus otros hijos. Don Carlos, Teniente Alcalde de San José de Flores. El preferido
de su padre, lo ha dejado a cargo de la herencia, asi lo dice el testamento.
Los hijos de Marta Guedes, son Enrique Amaranto Torchelli , que ya tiene 17 años, Juana
Manuela Felisa de 12, Marta de 8, Carmen de 6
años, Ignacia Arminda, todavía no cumplió los cinco años, Ana de 2
años, Fabio Torchelli en 1858, de 1 año.
Pablo Romualdo se casó con Delfina Pacheco y tienen una hija
Delfinita, nacida en 1857 y Agustina, nacida el 19 de mayo de 1858; viven en la
capital en la calle Belgrano 393. Barrio
de Monserrat.
Manuel y Carlos todavía no se han casado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario